Insebull : instrumentos para la evaluación del Bullying / José María Avilés Martínez y Juan Antonio Elices Simón.

Por: Avilés Martínez, José María [autor]Otros autores: Elices Simón, Juan Antonio [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Entrenamiento en competencia social ; 10.Editor: Madrid : CEPE, [2007]Descripción: 40 páginas ; 30 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9788478696451Tema(s): Acoso escolar -- Prevención | Acosos psicológico -- Prevención | Víctimas de acoso psicológicoClasificación CDD: 371.58 Resumen: Los fenómenos de acoso y maltrato entre escolares despiertan preocupación social y concentran cada vez más atenciones y esfuerzos educativos. Enmarcados en el ámbito de los problemas de las relaciones interpersonales entre el alumnado y de construcción social y psicológica de las conductas agresivas en el grupo de pares, constituyen ya hoy un fenómeno diferenciado y estudiado en múltiples investigaciones en todo el mundo, que ha generado la puesta en marcha de diversos programas de intervención, así como las primeras evaluaciones de su eficacia. (Smith,Pepler y Rigby, 2004). Aunque muchas investigaciones han recurrido al autoinforme para recoger información acerca del fenómeno, cada vez está más justificado ampliar las fuentes y los métodos de obtención de la información, con el fin de aportar mayor precisión acerca de qué es, cómo y por qué se produce el maltrato entre iguales, y así orientar la intervención y ampliar el compromiso y protagonismo de quienes deben implicarse en las soluciones. En este sentido, es fundamental para valorar el bullying , tener en cuenta también los datos que aportan las personas que no participan directamente en los episodios de agresión ( iguales y adultos), pero que saben de ellos o los contemplan. En ellos recaerán después una parte importante de las tareas de intervención grupal y educativa. Los códigos de silencio, tan propios de bullying, entre los iguales que participan o saben de él, y la circunstancia de ser un proceso de construcción social del propio grupo en que surge, supone que los adultos en general y los/las docentes, en particular, no tengamos un acceso directo y fácil a lo que sucede con precisión y claridad. El texto.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Central
371.58 A958i 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Procesos Técnicos 36479
Libros Libros Biblioteca Central
371.58 A958i 2007 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 2 Procesos Técnicos 36480

Los fenómenos de acoso y maltrato entre escolares despiertan preocupación social y concentran cada vez más atenciones y esfuerzos educativos. Enmarcados en el ámbito de los problemas de las relaciones interpersonales entre el alumnado y de construcción social y psicológica de las conductas agresivas en el grupo de pares, constituyen ya hoy un fenómeno diferenciado y estudiado en múltiples investigaciones en todo el mundo, que ha generado la puesta en marcha de diversos programas de intervención, así como las primeras evaluaciones de su eficacia. (Smith,Pepler y Rigby, 2004). Aunque muchas investigaciones han recurrido al autoinforme para recoger información acerca del fenómeno, cada vez está más justificado ampliar las fuentes y los métodos de obtención de la información, con el fin de aportar mayor precisión acerca de qué es, cómo y por qué se produce el maltrato entre iguales, y así orientar la intervención y ampliar el compromiso y protagonismo de quienes deben implicarse en las soluciones.

En este sentido, es fundamental para valorar el bullying , tener en cuenta también los datos que aportan las personas que no participan directamente en los episodios de agresión ( iguales y adultos), pero que saben de ellos o los contemplan. En ellos recaerán después una parte importante de las tareas de intervención grupal y educativa.

Los códigos de silencio, tan propios de bullying, entre los iguales que participan o saben de él, y la circunstancia de ser un proceso de construcción social del propio grupo en que surge, supone que los adultos en general y los/las docentes, en particular, no tengamos un acceso directo y fácil a lo que sucede con precisión y claridad. El texto.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

footer